
Muchos se preguntan ¿Qué es lo que hace un comunicador institucional o qué es un Dircom?
Integramos las relaciones públicas y la comunicación, con herramientas efectivas y de alto impacto, desde la creación de experiencias y relaciones comunitarias dirigidas a segmentos específicos, con temáticas relevantes para distintos sectores productivos.
¿Cómo hacemos comunicación estratégica? Claro que incluimos un plan de comunicación digital. Sabemos trabajar con excelentes resultados en relaciones públicas y comunicación.
Con acciones o gestiones de relacionamiento para la creación de políticas públicas o propuestas, que beneficien a distintos sectores de la sociedad. Tenemos vasta experiencia en gestión de crisis y reputación, así como en cultura corporativa y responsabilidad social. Como Dircoms, sabemos que el proceso de inmersión en temas sobre derechos y deberes, exige hoy más que nunca, la aplicación de estrategias transparentes que fomenten la INTEGRIDAD como capital y el aprendizaje permanente, como herramienta para el desarrollo.
Suscríbete si quieres comunicar desde un espacio más amplio en términos de tiempo de exposición, para así, profundizar en el análisis de problemáticas empresariales, sociales, económicas , culturales y de actualidad en Ecuador y en Latinoamérica.
La paridad de género en la selección de autoridades de las Cortes de Justicia del Ecuador busca generar conciencia, sensibilizar a los actores clave, fomentar el debate público y lograr cambios normativos que aseguren una representación equitativa de género en la justicia. Mediante tácticas de comunicación efectivas y la replicación de modelos exitosos a nivel internacional, se pretende avanzar hacia una justicia más inclusiva y representativa en el país.
Dialogamos con el experto en comunicación política, Alejandro Zavala, sobre las dificultades y desafíos que enfrentan los ecuatorianos, luego de la muerte cruzada y de la convocatoria a elecciones, estipulada en la Constitución. Son retos para los actores políticos, pero más para los ciudadanos, que deben ejercer y exigir que sus derechos no sean vulnerados ante una grave crisis estructural e institucional en Ecuador.
Invitados: Dr. Ángel Polibio Córdova - Dra. Nancy Córdova .- CEDATOS
Analizamos la situación actual del país, luego de la revisión de encuestas y el alto índice de indecisión en la ciudadanía, a pocos días de la fecha de sufragio (5 de febrero/2023). Los retos que enfrentamos como país, las preocupaciones de los ciudadanos y el gran desafío por erradicar las campañas de desinformación, así como observar la importancia del trabajo con datos en Política Pública.
LATIR. PULSAR. DEVENIR
¨Partiendo de la premura por generar espacios que construyan aprendizajes sólidos y profundos, en el marco de los Derechos Humanos, y en específico de los Derechos Culturales, la Organización de Estados Iberoamericanos OEI y el programa de educación artística Arteducarte, presentan la quinta edición del Encuentro Iberoamericano de Educación Artística: Una propuesta que visibiliza los derechos culturales a través de buenas prácticas de educación artística iberoamericanas.
El banco de inversión suizo Credit Suisse estructuró hace pocos días, la emisión de un bono ligado a la conservación marina de Galápagos, por USD 1.656 millones. Este instrumento financiero denominado como ¨bonos azules¨, se focaliza en la preservación de los recursos marítimos de las islas, la conservación de los océanos, su fauna marina y el agua.
Invitado: José Xavier Orellana Giler
Ajustarse los cinturones, son las recomendaciones para los distintos actores del sector productivo en Ecuador. Se reduce el acceso a créditos, se ahonda la crisis migratoria y las políticas que van mermando el volumen de depósitos en el sector financiero, nos obligan a replantear estrategias a nivel familiar, empresarial e institucional. Invitado: Economista Andrés Albuja Batallas Entrevista: Estefania Dotti Las opiniones vertidas en este espacio, son de responsabilidad de quienes las emiten.
Teatro Prometeo.- Quito: Mari y Raúl
Obra de Teatro de gira por varias ciudades del país.
Mari y Raúl aborda temas como la no aceptación, el conflicto con la familia, la religión y el amor hacia el otro. Es una obra de temática de género, que aborda los estereotipos de belleza dentro de los grupos GLBTIQ. Transita por los complejos narcisistas de las redes sociales y su soledad en búsqueda de la aceptación del otro. El espectáculo ha participado en los sigueintes encuentros: IV Recorridos Escénicos (2019), Festival de Artes Vivas de Loja (2019), Tercer Festival de Teatro Cuencano (2019), Ni Rosa Ni Azul, Arte De Cuerpo Desnudo (2021). Actuación: Pablo Andrés Rojas Dirección: Juan Liger
La debilidad estructural de la salud pública ecuatoriana, se ha visto agravada en las últimas décadas, incluso por la masiva y descontrolada migración que no tuvo en sus países de origen una atención de salud preventiva. Casi no se ha hecho uso de evidencia ni herramientas científicas, lo cual ha provocado pérdida de credibilidad de autoridades y la permanente desinformación en la ciudadanía. La corrupción campea en las estructuras de salud, aupada en la nefasta práctica de entregar cuotas de poder so pretexto de la gobernabilidad.
La construcción del Centro de Convenciones Metropolitano de Quito inició en abril de 2017 y terminó en septiembre 2018. Cuenta con normas ambientales de Certificación Internacional LEED y Accesibilidad Universal. Es uno de los Centros de Convenciones más modernos y funcionales de toda América Latina, ya que reúne todas las características necesarias para cumplir un rol clave para el desarrollo de grandes eventos, ferias, exposiciones, convenciones, conferencias de carácter nacional o internacional, acompañado de una gran entorno natural. Su administración emerge de la primera alianza pública – privada para la Industria MICE, que además cuenta con inversión extranjera
Aprender a cocinar es terapia y es una herramienta útil para ti, para tu familia, para tu negocio o emprendimiento. ¿Cómo hacerlo de forma rápida, atractiva y veraz: donde quieras y cuando quieras, de la mano de chefs y maestros de gran prestigio y trayectoria? En Cooking Chef mejoraremos nuestras técnicas al cocinar, tanto si estamos iniciando como si ya llevásemos tiempo en este mundo culinario. Todo esto, con certificados avalados nacional e internacionalmente, en cada unidad aprobada..
La tendencia mundial hacia las prácticas anticorrupción ha tenido un impacto significativo en el desarrollo económico y el bienestar de muchos países de América Latina.
Para minimizar la servera incidencia que la corrupción tiene sobre la pobreza en nuestras naciones, urgen grandes cambios en la sociedad. Debemos exigir como ciudadanos, mayor transparencia en el control, fiscalización y en el manejo de recursos privados y públicos.
Nuestras actividades económicas deben integrar procesos que evidencien los esfuerzos de la sociedad civil para combatir la corrupción. Dichos esfuerzos deben velar por aplicar la justicia, incentivar los valores y la ética , tanto como la transparencia.
En esta entrevista citamos ejemplos clave, como la normativa FPCA de EEUU, que incide en todo aquel individuo u organización, que ejerza prácticas ilícitas en su jurisdicción.
La Escuela Quiteña¨ es como se conoce, a la diversidad de expresiones artísticas y también de artistas que se fueron profesionalizando en la materia y su arte trasciende.
Arte, que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito, del Virreinato del Perú.
La Escuela Quiteña llegó a ser referente mundial, entre los siglos XVII y XVIII, llegando a adquirir gran prestigio entre las otras colonias americanas e incluso en la corte española. También se la considera como una forma de producción y fue una de las actividades más importantes desde el punto de vista económico en la Real Audiencia de Quito. La fama de este movimiento artístico y sus técnicas alcanzó tanto prestigio que por esta razón, entre otras, Quito es considerada Patrimonio Cultural De La Humanidad.
Un país que prioriza la visibilización de sus distintas manifestaciones culturales, es un país verdaderamente rico. Desde los artesanos cuyo oficio diario es transmitir conocimiento técnico o ancestral, con bajos recursos y volúmenes de producción, hasta aquel artista que tiene sus cuadros, libros, esculturas, diseños, canciones, o cualquier disciplina artística. La realidad es dura cuando conocemos, de primera mano, sus testimonios de lucha y de vida. El sector artesanal del Ecuador tiene un gran impacto económico en este país, pues tan solo, en 2017 (antes de la pandemia), la actividad representó el 18.6 por ciento del Producto Interno Bruto del sector cultural, según el portal Ecuador Stores, Luego de la Pandemia la cifra escaló por la falta de empleo y por la falta de estrategias de contención para la base de la pirámide donde se sitúan los empresarios autónomos y los emprendedores.
A propósito de que en Octubre hemos venido conmemorando el mes de la afro ecuatorianidad, nos planteamos temas que debemos poner sobre la mesa y debatirlos, para así entendernos en medio de tanta polarización y diversidad. Un nuevo informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(INEC), así como varios da datos aleccionadores del alcance del racismo, violencia y discriminación donde se pide una acción concertada y urgente desde todos los niveles de gobierno para abordarla.
Ecuador: El diálogo entre distintas culturas y nacionalidades, es vital para llegar a acuerdos que beneficien a las poblaciones más vulnerables. ¿Cómo construir comunidad y progreso? La perspectiva y experiencias personales de Auki Tituaña, líder fundador de la CONAIE y alcalde reelecto de Cotacachi, basada en sus experiencias personales y retos a futuro para construir un mejor Ecuador.
Invitado: Alejandro Zavala Asesor en Comunicación Política en Ecuador y en Latinoamérica. ¿Qué sucede en medio de la crisis política en Ecuador, según la visión de un estratega en política local e internacional, en medio de este evento que se llevó a cabo, durante las manifestaciones? ¿Y qué lecciones nos deja al país y a Latinoamérica, la falta de espacios donde se respete la discrepancia?
En #Manabí habitan 1'585.372 personas (cifras del INEC para 2022), siendo la tercera provincia más poblada del país después de Guayas y Pichincha, en #.Ecuador. Está estructurada geográficamente por 22 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. La ruralidad es una característica peculiar de #Manabí, pues extensos territorios con pequeños caseríos sin acceso a servicios básicos, son escenas repetidas en vías centrales o perimetrales, que forman parte de esta provincia que tiene una extensión aproximada de 18.440 km2. Provincia de gente trabajadora y con un distintivo: Ser manabita es un orgullo especial que no lo lleva todo el resto de ciudadanos del país, por el amor que se le tiene a sus provincias. Manabí tiene tanta historia, como arte y color.
Invitado: Luis Pástor Advance Consultores Un informe de valor de marca proporciona un desglose previsivo, con fuentes de datos y cálculos utilizados para llegar a una meta. Cada informe incluye expertos, recomendaciones para hacer crecer la marca, valor para impulsar el rendimiento y las ofertas, de una forma rentable y obtener una mejor comprensión de su posición, además de retos frente a la sociedad, a los usuarios o consumidores, además de ser estos, aliados estratégicos y parte fundamental de proyectos de crecimiento a mayor escala.
Seneca Public Relations- Corporate Communications program
Distintas perspectivas sobre el cambio estructural en las empresas y la importancia de apostar por el balance entre la vida personal y el trabajo. Esto sigue siendo un debate vital para mejorar la calidad de vida de nuestros clientes internos, aliados y socios. El reto: Aprovechar de mejor manera las aptitudes de nuestros equipos, generando confianza, entre otros elementos tan importantes que deben ser abordados en toda instancia institucional. Por ello recomendamos esta especial edición que sigue siendo coyuntural en el 2022.
Gracias siempre a:
The Magazine of Seneca’s Public Relations– Corporate Communications Program
Para conocer más sobre esta publicación puedes descargarla en PDF.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.