Invitada: Doctora en Leyes y especialista en Seguridad Social Patricia Borja Lavalle
Entrevista: Estefania Dotti Ratti
Los problemas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en los últimos años han ido creciendo debido a la intromisión inconstitucional de entidades endógenas que por ley no debieran jugar ningún papel en las decisiones del Instituto que debe preservar los ahorros y aportes ciudadanos. El Estado ecuatoriano ha permitido que irregularmente o de manera dudosa, se tome el control de las políticas públicas y se manejen gran parte de los recursos destinados a la seguridad social. Esto ha provocado una gran inestabilidad, dando lugar a numerosos problemas que han dejado a muchos ciudadanos en situación de vulnerabilidad y sin poder acceder a servicios básicos como salud, jubilación y una vida digna, entre otros.
Como resultado de esta situación inestable, existe una creciente deuda del Estado con el IESS, dejando a sus usuarios sin ninguna protección o plan de respaldo en caso de necesitarlo. Aportaciones JUSTAS, y el pago de la deuda del Estado ayudarían a disminuir los índices de pobreza, a la vez que proporcionarían una protección adicional contra el aumento del coste de la vida en todo Ecuador.
Fuentes externas de información: Henry Llanes, vicepresidente de la Asociación de Afiliados, Jubilados y Pensionistas del IESS, señaló que cerca de 3 millones de personas aportan de forma obligatoria a la Seguridad Social del país. «Solamente con las obligaciones del seguro social campesino, el Gobierno ha tomado 727.3 millones de dólares, es decir, no han sido transferidas estas obligaciones, lo que es gravísimo» Según el Portal de noticias Primicias, y su periodista Mónica Orozco, en 2021: ¨El mayor monto de la deuda estatal con el IESS corresponde a las asignaciones que debe hacer el Estado para cubrir las atenciones médicas de los jubilados y de los afiliados con enfermedades catastróficas. La deuda por salud con el IESS data desde 2001 y nunca ha sido reconocida por el Estado. Según el IESS, estas obligaciones por salud ascienden a USD 4.576 millones a marzo de 2022¨. A más de $8.530 millones asciende la deuda del Estado con el IESS, pese a los recientes pagos del Gobierno Las opiniones vertidas en este espacio, son responsabilidad de las quienes emiten sus propios criterios y no necesariamente coinciden con las opiniones del resto de interlocutores
Invitada: Alexandra Zumárraga Entrevista: Estefania Dotti Ratti Agosto.- 2022 Lo sucedido en las últimas horas en la #carcel de Santo Domingo de los Tsáchilas en #Ecuador, donde nuevamente somos testigos de una masacre. Los enfrentamientos entre bandas son permanentes. La cifra total de fallecidos, supera los 400, dentro de la estructura penitenciaria del país, desde el año 2020, en el que fallecieron, 46 personas privadas de la libertad. La cantidad de víctimas se disparó hasta alcanzar los 316 en el año 2021, y a jJulio de este 2022, son aproximadamente 80, los fallecidos. ¿Qué sucede en las cárceles del Ecuador? ¿Quiénes gobiernan dentro de estos recintos y cómo incide esto en las calles y en la inseguridad ciudadana? Esta y otras preguntas que nos hacemos a diario, son esclarecidas desde la perspectiva personal y testimonio, de una ex Directora Nacional del Sistema Penitenciario en Ecuador. Las opiniones vertidas en este programa son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de este espacio.
Invitado: Daniel Elmir .- Constructores Positivos
Entrevista: Estefania Dotti Ratti
Temática: Tema: Crédito ¨BIEN FUTURO¨
La propuesta del sector de la construcción es bajar el precio de una vivienda, en aproximadamente 10%.
La dinamización del sector de la construcción, que alguna vez representó en #Ecuador, el 10% del PIB, hoy ha sufrido una caída estrepitosa hasta alcanzar el 6,4%.
Con ello han disminuido notablemente las plazas de trabajo de la base de la pirámide en la economía ecuatoriana, y a la vez, las transacciones comerciales en este sector, cuya cadena productiva es vital para el desarrollo del país Según cifras proporcionadas por Constructores Positivos, el déficit de vivienda en el país deja al menos, 2.4 millones de unidades por construir, como desafío.
We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.